ACTUALIDAD
- Aranceles de Trump a los autos, un golpe al corazón del T-MEC
- 'Nadie se va a salvar solo': Boric defiende multilateralismo ante el BID
- Autoridades en Venezuela inspeccionan comercios para verificar el uso del dólar oficial
- ¿Por qué Trump dice que está ‘muy enojado’ y ‘furioso’ con Putin?
- Los tres 'grandes' de Asia alistan acuerdo de libre comercio para reforzar su presencia
PROTOCOLIZACIÓN PARA EL USO DE LAS BANDERAS EN COLOMBIA!!!
NUESTRA BANDERA
El origen de nuestro actual pabellón nacional se sitúa en 1806, el 12 de marzo, cuando el precursor Don Francisco de Miranda ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo a borde de su velero Leandro, durante la fracasada invasión a coro. Dos años después, el libertador Simón Bolívar ordenó continuar con la bandera de miranda como emblema oficial colombiano.
Esta bandera de fajas verticales continuó usándose hasta 1861. el general Tomas Cipriano de Mosquera, como presidente provisional al de los Estados Unidos de Colombia (nombre de nuestro país hasta 1936 año en el que se adopto el actual de la Republica de Colombia), sanciono el decreto del 26 de noviembre de 1861 que volvió a cambiar nuestro pabellón. Se dispuso que de nuevo la posición de las franjas fuera horizontal y que la división amarilla ocupara la mitad de la bandera y la otra mitad en azul y rojo.
SIGNIFICADO
La bandera nacional tiene tres colores: amarillo, azul y rojo.
El amarillo significa la abundancia y la riqueza de nuestro suelo y también la soberanía.
El azul simboliza los dos océanos en los que Colombia tiene costas y que nos unen a otros pueblos para el intercambio de productos.
El rojo representa la sangre que derramaron nuestros héroes para que obtuviéramos la libertad.
MEDIDAS
El ancho debe ser 2/3 partes del largo. Los pabellones que se icen en astas colocadas en tierra o en edificios inferiores a tres pisos, tienen tres metros de largo por dos de anchos. Los que se icen en astas colocadas en edificios de tres o más pisos, tienen cuatro metros de largo por tres de ancho.
Los que estén en salones deberán ser proporcionales a la altura que tenga el salón.
DIAS DE USO OBLIGATORIO
Es obligación izar la bandera nacional en Colombia en los edificios, casa de habitación y dependencias oficiales y particulares en estas fechas:
Fiestas nacional del sagrado corazón de Jesús
20 de julio
7 de agosto
12 de octubre
11 de noviembre
También debe izarse en los Departamentos, en la fecha conmemorativa de su creación y en las Capitales, Municipios y demás localidades, en los ANIVERSARIOS DE SU FUNDACIÓN, a las ocho de la mañana y arriarse ese mismo día a las seis de la tarde.
Debe ser arriada cuando caiga lluvia, nunca debe tocar el suelo la bandera y se cuidara de que esté siempre limpia y en perfectas condiciones.
Su forma y colores deben ser originales, vivos, sin mezclas o alteraciones.
BANDERA DE LUTO
El luto consistirá en un lazo de crespón de color negro, cuyos extremos colgantes tendrán de longitud la mitad del ancho de la bandera. Se izara enlutada y a media asta en los días declarados oficialmente como duelo nacional y en las ocasiones en que lo disponga expresamente el congreso Nacional.
PARA USO EN SALONES
Las banderas se colocaran detrás y a mayor altura del estrado o tribuna de quien preside el acto, generalmente estas sesiones van antecedidas por el canto de los himnos Nacional, Departamental o Municipal.
CON UN GRUPO DE BANDERAS
Cuando sean tres o más banderas, la Nacional ocupara siempre el centro, cuando es la Colombiana que va acompañada con la de otras Naciones, el orden de colocación de las demás será el alfabético de los nombres en castellano de los países a que pertenecen. La primera se colocará a la derecha de la bandera Nacional, la segunda a la izquierda, la tercera a la derecha y así alternativamente.
Si se trata de la Nacional, la del Departamento y la del Municipio, Irán así, mirando de frente, a la izquierda, la del Departamento, en el centro la Nacional y a la derecha la del Municipio.
EN DESFILES
Cuando se trata de un desfile, la bandera ira siempre de primera, adelante.
EN FÉRETROS
Al cubrir un féretro de las autoridades civiles, eclesiásticas, o militares y de los personalidades de reconocida trayectoria el pabellón Nacional se coloca en forma longitudinal de tal manera que la franja amarilla quede a todo lo largo del lado derecho del ataúd (izquierda del espectador) y que la costura del amarillo y azul quede en el centro de la tapa del féretro.
EMBAJADAS
La bandera nacional deberá ser usada por las misiones Diplomáticas Colombianas en las instalaciones que ocupen dentro del territorio extranjero que de acuerdo con los convenios que se establecen en el respectivo país.
SALONES DE ACTOS
Todos los establecimientos educativos del país, por obligación deben poseer bandera y escudo Nacional, los cuales se mantendrán con respeto y dignidad en el aula principal o salón de actos.
Una vez a la semana, los rectores o directores de los establecimientos públicos o privados de educación primaria y secundaria, deberán celebrar, durante los periodos académicos, una ceremonia cívica con participación de todos los estudiantes en la cual el alumno que mas se haya distinguido izara la bandera Nacional, mientras la comunidad estudiantil entonara el Himno Nacional para fomentar el espíritu patriótico de los ciudadanos.
EDUCADORES
Es obligación de los educadores y padres de familia, fomentar el culto a los símbolos patrios.
EDIFICIOS PÚBLICOS
La bandera Nacional debe izarse de manera permanente y en todo el territorio Nacional, a la entrada principal de los siguientes edificios: Empresas Del Estado.
EN EVENTOS DEPORTIVOS
Cuando se usen los símbolos patrios en prendas de vestir, objetos y eventos, se llevaran con mucho respeto.
OTROS USOS
La bandera Nacional se puede usar como medio de publicidad solo si el mensaje conduce a la formación de un sentido Nacionalista o si realza los valores patrios.
Novedades
no hay nuevos productos en este momento
Siganos